Contrario a la creencia popular, la madera ha demostrado tener un desempeño positivo en escenarios de catástrofes como incendios y terremotos. Cualidades propias del material, y avances tecnológicos desarrollados con miras a convertirlo en el material constructivo del futuro, forman parte de la nueva mirada de la construcción con madera.
Manuel Carpio, investigador principal del centro, enfocado en el área de sustentabilidad en la construcción, es la nueva persona a cargo de encabezar la entidad. Conócelo en esta entrevista.
En un trabajo colaborativo entre investigadores principales y asociados del centro, provenientes de la Universidad de Talca, Universidad de Concepción, y Pontificia Universidad Católica, se apunta a cuantificar la erosión y conductividad hidráulica de los suelos nacionales con climas mediterráneos.
Con dos trabajos aprobados y una charla, la investigadora principal de CENAMAD y INFOR Verónica Loewe participó del evento realizado en Seúl, Corea del Sur, en mayo pasado.
Ignacio Calderón, bajo la supervisión del investigador asociado Wolfran Jahn, asistirá a los cursos de verano de Forschungzentrum Jülich, en Jülich, Alemania, junto a otros 30 seleccionados.
El académico de la Universidad de la Frontera (UFRO) e investigador principal del Centro Nacional de Excelencia para la industria de la Madera (CENAMAD), Andrés Fuentes, ha trabajado a lo largo de siete años junto a su equipo para cuantificar y responder al daño sufrido por la reserva natural China Muerta (IX región) tras un gran incendio ocurrido en 2015.
A pesar de la recuperación, el bosque tardará más de 150 años para volver a su estado previo al incendio de 2015. Y esto siempre que no ocurran más perturbaciones.
El centro participó en el evento junto a entidades como la Pontificia Universidad Católica, el Centro UC de Derecho y Gestión del Agua, la Universidad de Talca, y el Senado de Chile.
Académicos y representantes del nuevo Centro de Excelencia pudieron dialogar junto al Ministro Carlos Montes y el nuevo jefe de la División Técnica ministerial, Ricardo Carvajal, sobre el déficit habitacional existente en el país y las oportunidades que ofrece la madera.
Fortalecer a la industria forestal nacional implica el desafío de equilibrar preservación y rendimiento, además de enfrentar obstáculos como el cambio climático. La respuesta podría estar en la colaboración y el I + D.
Camila Fernández, ingeniera y estudiante de Doctorado de la Universidad de la Frontera, logró obtener la beca Doctorado Nacional 2022
El proyecto apunta a contar con indicadores de sustentabilidad ante los escenarios que pueda causar el cambio climático en los bosques de pino radiata de nuestro país.