Consejo de Industrias

Casas de madera de juguete sobre una mesa de madera

Jornadas temáticas de debate y exposición, que reunieron a algunos de los más influyentes actores de la industria de la construcción, la madera y la sustentabilidad, tanto a nivel nacional como internacional.

 

El Consejo de Industrias fue una instancia gestionada por la Subdirección de Transferencia del Centro UC de Innovación en Madera para reunir a académicos, socios y actores relevantes de la industria de la construcción y participar de exposiciones temáticas, orientadas tanto a estudios como a experiencias de trabajo con construcción en madera.

En las cinco ediciones que tuvo durante el año 2021, se presentaron propuestas de investigación en el área de gestión y análisis, informes de desarrollo de proyectos y resultados de estudios, además de exposiciones de empresas nacionales e internacionales del rubro, contentas de poder compartir su relato sobre el cambio de la industria hacia la madera.

Ediciones

Edición de noviembre

Ver más keyboard_arrow_down

Esta edición de Consejo de Industrias se orientó alrededor de los esfuerzos y avances que se están tomando para girar a la industria de la construcción hacia una mirada sustentable y en madera. En este sentido, se presentó el ejemplo de España a través de un caso de viviendas sociales a construir en CLT, y las acciones del Ministerio de Medio Ambiente para un vuelco hacia la economía circular.

Daniel Ibáñez - Consultor Senior del Banco Mundial

El rol de los sistemas de madera maciza industrializada en España: El ejemplo de Barcelona.


El arquitecto y consultor del Banco Mundial, Daniel Ibáñez, nos presenta el panorama actual de España en materia del uso de madera para construcción a través de la presentación de las distintas iniciativas gubernamentales surgidas dentro del país, el rol del apoyo de la Unión Europea como gestor, y el ejemplo de un proyecto habitacional que se encuentra en desarrollo en Barcelona.

  • Hoy en España, el rol de los sistemas de madera maciza industrializada representan un porcentaje pequeño.
  • Sin embargo, su potencial forestal es muy grande: 37% de la superficie forestal del país está cubierto por bosques, de los que hay alrededor de 2 millones de hectáreas que corresponden a bosques certificados (11% de la superficie forestal).
  • Las regiones donde la industria está siendo más potente son, por ejemplo, Galicia, el País Vasco.
  • La gran mayoría de estos bosques son de propiedad pública, contra un 28% de propiedad privada, y dan empleo a alrededor de 20 mil personas.
  • Las grandes barreras que limitan la transición a la madera son: culturales (hay inseguridad en las personas hacia la madera), tecnológicas (España está comenzando a tener sus primera plantas industrializadoras), de sector público (esfuerzos para implementar la construcción con materiales renovables y que almacenen carbono, pero no expandido en todo el país), de sector privado (las constructoras son conservadoras, no tomando riesgos).
  • Actualmente en España, la mayoría de los esfuerzos orientados hacia la construcción sustentable están siendo liderados por el sector público.

 

Iniciativas pioneras (proyectos de corte de desarrollo urbano):

  • LIFE: proyecto en Lugo financiado por la Comisión Europea, consiste en un desarrollo de un barrio construído con madera
  • Instituto municipal del Hábitat de Barcelona: 4 edificios (Daniel es el autor de uno de ellos)
  • Urban Forest Innovation Lab: Ubicado en Cuenca, proyecto donde están tratando de reactivar la economía circular y bioeconomía, generando desde pequeños talleres y plantas de fabricación hasta diseños de viviendas y start ups vinculados con el mundo forestal para generar una economía única.
  • Basajaun: ubicado en el País Vasco, uno de los líderes del país en el tema. Consiste en un proyecto de activación de zonas rurales y urbanas a través de la economía circular, donde la construcción con madera, y de cadenas de valor con madera juegan un rol claro.

 

Barcelona:

  • Se empiezan a ver “brotes”, primeros edificios que juegan con la madera. Desde las 85 viviendas de Ubpo (en proceso de finalización), hasta el edificio que va a ser el con más volumen de madera del sur de Europa, la Biblioteca Gabriel García Márquez (construída íntegramente en Mass Timber), o el proyecto pionero en Barcelona: La Borda, proyecto cooperativo (Asociación de vecinos) en madera.
  • No se ven demasiados edificios surgiendo, pero se ve que algunos empiezan a emerger desde el mundo público y privado.

 

Plantas de industrialización:

  • En España se ve un avance gradual tanto de oferta como de demanda, apoyado en industrias europeas que comienzan a generar suficiente demanda interna para la generación de plantas de industrialización.
  • Históricamente en la región ha estado Egoin (sobretodo en el País Vasco), Finsa (maderera gallega, acaba de abrir la planta Xilonor cómo una apuesta, donde ya están con ventas maximizadas desde el día 1). En Cataluña hay una industria pequeña llamada Fustia Sebastia, con una planta de CLT pequeña, que no permitiría más que un mercado pequeño, casi exclusivo de viviendas unifamiliares en volúmenes muy bajos.
  • Ha estado tratando de generar, junto con la Generalitat de Cataluña y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, es cómo ayudar a promover el desarrollo de una planta de CLT, en este caso, para Cataluña, que permita suministrar de esta materialidad a todos los edificios que están saliendo, sin necesidad de recaer en industrias establecidas en otras zonas de Europa.

 

Cataluña:

  • Tiene un volumen forestal muy grande, más del 60% de su superficie es forestal. Hay una oportunidad muy buena de atacar un problema doble: no solo generar una industria de construcción con madera, sino también ayudar a temas como la despoblación del medio rural, la activación de estos territorios periféricos que están quedando vacíos debido al movimiento de la actividad económica a las ciudades.
  • Esfuerzo de tratar de desarrollar una planta de CLT de un volumen de 40.000 m3 anuales, en torno a una inversión anual que rondaría los 30 millones de euros
  • Se ha presentado esta iniciativa a varios proyectos europeos, y ha despertado interés. Falta la participación de agentes del mundo industrial, dispuestos a liderar esta acción.

 

Red española de edificación en madera masiva:

España está tratando de generar un espacio de unión dedicado a la madera masiva. Se logró hace corto tiempo la obtención de un fondo para generar una red de edificación en madera maciza industrializada, red que llevará el nombre de Mass Madera. Se espera generar un punto de unión industrial y para desarrolladores urbanos, a ciudades, arquitectos y diseñadores, con la idea de aunar esfuerzos.

 

Rubén González - Encargado del sector construcción en la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente

Economía circular sector construcción, avances.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente, Rubén González presenta las acciones actuales y futuras a realizar en mira de la meta de alcanzar una economía circular por parte de nuestro país para el año 2040. Presentó además la importancia de este giro en materia de sustentabilidad para el sector, y los diversos lineamientos tomados cómo base para tomar este camino. 

  • El desafío es transicionar de una economía lineal a una circular en todos los mercados e industrias. Eso implica eliminar el residuo desde el diseño, mantener los productos en el uso máximo posible, y regenerar los sistemas naturales en base a eso, en paralelo a los procesos productivos. 
  • Transición desde las variables naturales a procesos regenerativos. El mundo de la madera enfrenta desafíos en este sentido, en sentido del uso de agua y la regeneración de suelo. Se busca cómo hacer de los bosques circulares.
  • Esto es debido al aumento exponencial de la materia creada por el hombre, que está superando exponencialmente a la materia orgánica y natural.
  • La minería no metálica es uno de los principales consumos del mundo.
  • Chile cuenta con una de las menores productividades de la OCDE, con un sector de reciclaje bajo y en implementación.
  • Para enfrentar estas realidades se desarrolló la Hoja de Ruta de economía circular, cuyo principal objetivo es que el país tenga este modelo al 2040, y su visión es lograr que los materiales no se desperdicien.
  • Entre sus ejes estratégicos está la innovación circular, la regulación, la cultura circular, y los territorios circulares, que buscan generar un marco de acción.
  • Las metas a largo plazo apuntan a la generación de empleos, disminución de tasas de residuos sólidos municipales, la disminución de tasas totales de residuos y el aumento de la productividad material, la mejora en las tasas de reciclajes y de reciclajes específicos de residuos municipales, y la recuperación de sitios afectados por vertederos ilegales. 
  • El mundo de la construcción se une a estas metas en los puntos de material valorizable y reciclaje, la generación de empleos, entre otros. 
  • El sector construcción es un elemento clave para estas metas al ser un gran consumidor de materias primas y contaminante en el mundo. En Chile, la construcción genera más residuos que las diversas municipalidades del país, más los residuos creados por demoliciones, catástrofes naturales, etc. 
  • Los residuos de la construcción son valorizables. 
  • El desafío del sector es poder incorporar la economía circular al sector.
  • Para eso, en 2019 se levantaron las principales brechas: 1º Planificación y ordenamiento territorial (existencia y planificación de infraestructura), 2º coordinación entre organismos públicos (mejora de marco regulatorio fragmentado), 3º integración, coordinación y eficiencia entre los actores de la cadena de valor (organizar el mercado), 4º información sobre residuos y su trazabilidad, y 5º existencia de pasivos ambientales  (derivados de la economía lineal).
  • Chile no cuenta en muchas regiones del país con sitios autorizados activos para disposición final de residuos
  • La hoja de ruta planteó más de 150 acciones y 80 metas a alcanzar, desarrolladas en un proceso participativo.

 

Lineamientos:

  • Eje 1: dar señales desde el Estado para enfrentar el problema, y abordar a través de los instrumentos estratégicos gubernamentales para incorporar la economía circular en construcción, en las distintas estrategias y procesos necesarios. Abordar los residuos en situación de catástrofe, regular la extracción de áridos y mejorar las prácticas asociadas, y definir las zonas de sensibilidad ambiental. Incorporar la economía circular a la agenda pública a través de las distintas herramientas disponibles.
  • Eje 2: Sensibilizar y generar acuerdos, generar coordinación pública y condiciones habilitantes para que sea posible implementar medidas de economía circular al sector. Mejorar la institucionalidad y desarrollar herramientas que puedan fomentar el desarrollo de proyectos. Medidas que apuntan a la huella social de los residuos, y modificaciones legislativas, y abordaje de materias no incorporadas a la normativa.

Edición de septiembre

Ver más keyboard_arrow_down

Esta edición del Consejo de Industrias se orientó alrededor de la huella de carbono en el sector de la construcción, gracias a que la madera permite ser parte de la solución, descarbonizando la industria a través del incremento en su uso para la construcción habitacional y la adopción de nuevas tecnologías. En este sentido, la madera enfrenta una serie de desafíos y barreras, entre las que se cuentan barreras culturales (percepción de mayor riesgo por parte de las personas), tecnológicas (falta de experiencia con tecnologías asociadas e información técnica), financieras (disponibilidad y costo de seguros), del sector público (marcos regulatorios, códigos y estándares de construcción inadecuados), del sector privado (falta de experiencia resultante en decisiones basadas en percepción).

Con las presentaciones de Mario Lara, ingeniero civil con 14 años de experiencia trabajando en inmobiliarias fuera del país. Actualmente trabaja para la inmobiliaria australiana Lendlease, quien presentó María Fernanda Aguirre, Directora Chile GBC, con la presentación "Ecoetiquetas ambientales para icentivar modelos circulares y bajos en carbono en construcción".

1. Mario Lara, inmobiliaria australiana Lendlease. “Oportunidades y desafíos de la Construcción en madera”

  • Mario es Ingeniero civil con 14 años de experiencia trabajando en inmobiliarias fuera del país. Actualmente trabaja para la inmobiliaria australiana Lendlease.
  • Su trabajo inició en la investigación de construcción con madera en Australia, actualmente se orienta más hacia la administración
  • La empresa Lendlease ha experimentado con madera en altura desde el año 2010, y ha construido edificios en este material en Australia, Reino Unido y EE UU
  • Él, en tanto, ha estado involucrado en trabajo con otras organizaciones cómo la comisión “Desafíos del futuro” del Senado, Laundes Foundation, Climate-Kic de la Unión Europea, Good Energies y el equipo a presentar en la COP26
  • Puso en contexto una investigación llevada a cabo sobre el uso de la madera en países cómo España, Italia, Holanda y Reino Unido, donde se visualizó que la madera estaba siendo usada con un enfoque de baja altura principalmente.
  • En el panorama actual, el cambio climático y la pérdida de diversidad son los tópicos clave del momento, y entre las soluciones a estas problemáticas está surgiendo soluciones vinculadas a la mitigación de estos, desde fuentes naturales
  • Respecto del entorno construído, hay un compromiso de carbono neutralidad que se está haciendo común en los mayores participantes del área, cómo constructoras e inmobiliarias, sin embargo, ninguna de estas está dando pasos más allá al respecto, ya que tanto desarrolladores cómo productores de materiales tradicionales han puesto su enfoque en la reducción de emisiones.
  • La madera, en cambio, está surgiendo gracias a que permite ser parte de la solución, descarbonizando la industria a través del incremento en su uso para la construcción habitacional y la adopción de nuevas tecnologías
  • En este sentido, la madera enfrenta una serie de desafíos y barreras, entre las que se cuentan barreras culturales (percepción de mayor riesgo por parte de las personas), tecnológicas (falta de experiencia con tecnologías asociadas e información técnica), financieras (disponibilidad y costo de seguros), del sector público (marcos regulatorios, códigos y estándares de construcción inadecuados), del sector privado (falta de experiencia resultante en decisiones basadas en percepción)
  • Entre las soluciones para estas brechas se apunta a impulsar cambios regulatorios y la investigación y desarrollo, la capacitación, difusión, soluciones de mercado y la abogacía por la construcción con madera. Esto incluiría regular el carbono incorporado, dar incentivos económicos cómo crédito al secuestro de carbono, crear marcos de competencias y esquemas de garantías, normas de diseño, construcción y operación adecuadas, pólizas de seguros competitivas, soluciones para la problemática de fin de ciclo de vida, y marcos de evaluación de costos y riesgos.
  • Para acelerar este cambio hay que empujar el tópico a instancias de debate, y a toda la cadena de valor, En resumen, la actualidad muestra un foco en el cambio climático y la biodiversidad, donde la madera tiene una chance de tener un rol protagónico en la descarbonización de la industria.

En resumen, la actualidad muestra un foco en el cambio climático y la biodiversidad, donde la madera tiene una chance de tener un rol protagónico en la descarbonización de la industria

Sobre la COP

La construcción en madera no era parte de su agenda, por lo que buscan empujar el tópico tanto desde una delegación chilena llevada por Eduardo Wiegand, cómo desde una delegación inglesa. Este evento se realiza en noviembre.

 

2. María Fernanda Aguirre, Directora Chile GBC.

Chile GBC:

  • Pertenece al World Green Building Council, compuesto por consejos de más de 70 países alrededor del mundo
  • Chile es el presidente de la Red de las Américas del consejo mundial, compuesta por 17 países del continente
  • La red con más países participantes es la europea, con 24 consejos
  • El objetivo común de los GBC es estimular el desarrollo sustentable en el sector construcción
  • “En Chile se discuten muchos temas (asociados a sustentabilidad) que en otros países no”
  • Chile ya cuenta con una hoja de ruta asociada a la huella de carbono en el sector, su borrador se encuentra disponible, y su versión final espera ser lanzada durante la COP26, en noviembre próximo
  • Chile GBC y Minvu son los únicos miembros nacionales de la UNEP (Programa de las Naciones Unidas por el Medioambiente)
  • World Building Council lanzó una estrategia nunca antes vista llamada “Sustainable buildings for everyone everywhere”, siendo la primera vez que se hace una declaración sobre cómo el sector construcción está vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, y cómo estos representan oportunidades para el sector, de mejora y cierre de brechas.
  • La Estrategia Global de Entorno Construido divide los Objetivos de Desarrollo Sustentable en 3 pilares: acción climática, salud y bienestar, y recursos y circularidad.
  • Chile GBC ha sido el consejo pionero en hacer el primer levantamiento desde el sector construcción a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Este trabajo comenzó el año pasado, y se lanzará en un evento a fines de este mes.
  • “Nosotros cómo país estamos bajo el promedio latinoamericano en comunicar cómo vamos cumpliendo respecto a indicadores”
  • Chile GBC tiene la vicepresidencia de Comité de Huella de Carbono en el Sector Construcción


Circularidad
:

  • Chile tiene una hoja de ruta en el tema, pero este se está viendo desde la gestión de residuos y no desde la prevención de generar estos residuos.
  • Va más allá de la huella de carbono, ya que un análisis de ciclo de vida puede medir hasta 18 impactos distintos.
  • El análisis de ciclo de vida es la herramienta que se usa para el ecodiseño, y este forma parte de la economía circular.
  • “Lo que nosotros proponemos es el tema de la resiliencia. No basta solamente con adaptarse, la resiliencia tiene un componente super importante de equidad en lo social, cómo las comunidades son lo suficientemente fuertes, y hay suficiente justicia social cómo para que esta se reponga en relación a los inevitables efectos del cambio climático”
  • Creación de economías bajas en carbono y regenerativas cómo objetivo
  • La economía circular no equivale reciclaje, este es sólo un fragmento de esta.
  • 84% de los recursos que ocupa la construcción provienen de la corteza terrestre, y en su mayoría no son renovables, por lo que se apunta a cambiar este paradigma.
  • Chile GBC también promueve acelerar la colaboración a través de acciones cómo generar capacidades, transferir conocimientos, comunicar, entre otros; teniendo cómo elementos clave la innovación y desmitificar.
  • En la construcción solo se habla de la huella ambiental operativa, y no sobre la huella dejada por procesos previos cómo el procesamiento y obtención de materiales.
  • Chile GBC se encuentra trabajando con las municipalidades de Santiago y Providencia para pilotar proyectos asociados a incentivos normativos para edificaciones con certificaciones, baja huella, etc.


Informe Zero Carbon Buildings 2050:

  • Realizado por la Unión Europea, señala que las políticas ambientales actuales solo reducirían el 30% del carbono generado por la industria, no llegando a la carbono neutralidad en 2050
  • Propone medidas cómo generar instrumentos regulatorios para materiales y soluciones constructivas (entre otros), y poner requerimientos para materiales y su uso.


Brechas para la sustentabilidad en construcción en Latinoamérica:

  • Reporte realizado por World GBC, que muestra el estado actual y cómo deberían manejarse a corto y mediano plazo el universo de materiales y edificaciones en una economía circular eficiente en la región
  • Destaca aquí el etiquetado de los materiales y las certificaciones. A 2050 debería ser algo extendido que productores de materiales señalaran su impacto ambiental y lo gestionaran, en contraposición a la brecha de información hoy existente en el continente. Hoy en Chile no se cuenta con esta información, y uno de los motivos es debido al costo de los análisis de ciclo de vida.
  • “lo que nosotros necesitamos en construcción es empezar a trabajar con la norma 15978, que es la que define las distintas fases del ciclo de vida”
  • Un problema de la industria es sólo hablar de un impacto ambiental a la vez, el llamado es a ir más allá y apuntar al fin del ciclo de vida, y a mejores prácticas de circularidad.
  • La economía circular en Chile es sólo tocada en términos ambientales, sin contar el factor social que conlleva.


Ecoetiquetas:

  • Son una subcategoría dentro de las etiquetas ambientales, que se regulan por la norma ISO 14020
  • Son voluntarias, buscan distinguirse en cuanto a su desempeño ambiental, se basan en evidencia científica y consideraciones del ciclo de vida, son verificadas por una tercera parte independiente, y son objetivas (cuantitativas)
  • Están el tipo 1 y tipo 3 (declaraciones ambientales de productos, donde trabajan con operadores de programa, organizaciones que se rigen por lo que la norma ISO 14025 tiene cómo requerimiento mínimo. Al mismo tiempo, trabajan entre estos operadores para tener declaraciones con mismas reglas de categorías de productos y disponer estas de forma pública).
  • Los productos chilenos tienen todos publicada su declaración en el International EPD system, que es el una secretaría en Chile, México, y Brasil, y es el operador de programa con más materiales de construcción.
  • Las ecoetiquetas tipo 1, también llamadas tipo 4, cumplen múltiples aspectos de interés ambiental y constituyen una certificación.
  • Los sistemas de declaración permiten las autodeclaraciones siempre y cuando no tengan logos de reciclaje, 100% biodegradable por ser considerado greenwashing
  • Un producto ecoetiquetado significa que es “mejor” que su par sin ecoetiqueta en las ecoetiquetas tipo 1. En el caso de las tipo 3, no significa que sea mejor, sino que midió y está transparenteando sus impactos ambientales potenciales a través de una declaración ambiental.
  • Ejemplo ecoetiqueta tipo 1: Cradle to cradle. Sistema de certificación para materiales y edificaciones, basado en 5 aspectos: materiales saludables, reutilización, gestión del agua, entre otros. Para poder certificarse, los materiales tienen que proveer información para cada criterio, para lo que se va entregando una calificación. El puntaje final (promedio) da una clasificación. Cradle to Cradle tiene aparte otra clasificación para materiales inócuos y no tóxicos.
  • Ejemplo: Linea Domus, Triplex Acemar S.A.S (Colombia), etiqueta bronce.
  • Ejemplo ecoetiqueta tipo 3: Declaración ambiental de producto (DAP). Buscan transparentar los impactos ambientales potenciales, los que vienen dados por la regla de categoría de producto. Se ponen los más relevantes para cada producto. Requieren sí o sí un análisis de ciclo de vida, y tiene una verificación por terceros validados por el operador de programa. Se renuevan, en el caso de la construcción, cada 5 años, otros materiales lo hacen cada 3. El ideal es haber reducido o gestionado el impacto en ese tiempo.
  • Ejemplo de declaración ambiental: Trespa, declaración se ubica en IBU (Alemania). También este caso posee una ecoetiqueta tipo 1.
  • Dentro de una declaración ambiental de producto encuentras el proceso del desecho que se genera en su producción, los siete impactos ambientales medibles en un análisis de ciclo de vida, los que no son iguales para los materiales. Dependen de las reglas de categoría de producto; también están los resultados para m2 en los distintos parámetros.
  • Chile GBC lanzó en la pasada Green Building Week el proyecto de desarrollo del primer ecoetiquetado tipo 1 para materiales de construcción, tanto para carbono incorporado cómo para atributos de circularidad. Se empezaría el trabajo tras la COP26 y durante todo el 2022, para evaluar, por ejemplo, menor carbono incorporado que la línea base nacional, y donde se busca reconocer atributos de circularidad cómo materias primas y potencial de valorización; materiales de baja toxicidad, y levantamiento de materiales más utilizados para incentivar la transparencia de su carbono y circularidad. Será una certificación donde se llamará a distintos expertos para su apoyo. Se busca movilizar el universo de consultoría de análisis de ciclo de vida y huella de producto.

Edición de julio

Ver más keyboard_arrow_down

Esta edición del Consejo de Industrias se orientó alrededor del CLT como material y solución constructiva en Chile y el Mundo, con ejemplos como los proyectos desarrollados y a realizar de la empresa Stora Enso, y la naciente empresa nacional Niuform. Junto a esto, se presentaron los resultados de un estudio sobre el efecto de las políticas públicas en la construcción con madera en altura, y una propuesta de análisis para nuestro país.

1. Sebastián Hernández, Director de Conceptos de Edificación para soluciones de edificios de Stora Enso.

En esta presentación se expuso la amplia variedad de productos con madera para construcción que esta empresa sueco-finlandesa genera actualmente, además de diversos ejemplos de edificios donde han sido aplicados, y las premisas con que buscan avanzar hacia una construcción sustentable y con mirada circular.

“...para la industria de la construcción es un desafío mucho mayor, hacer edificios con materiales renovables, que va mucho más allá del tema del carbono y la secuestración de carbono, que tiene más bien que ver con la economía circular (...). No estamos hablando solamente de la estructura, sino de montones de elementos que se van sumando”

Sobre Stora Enso:

  • Stora Enso busca ampliar su oferta disponible de elementos prefabricados. Su premisa es “Todo lo que está hecho de productos fósiles hoy, puede ser hecho de un árbol mañana”. Tienen 26.000 trabajadores y presencia en 30 países. Tienen 17 unidades de aserraderos en Europa, de los que 3 producen CLT, y uno, de LVL. 2 principales productos de elementos prefabricados: CLT (80 a 400 mm de grosor, 3 a 7 capas estándar) y LVL (27 a 75 mm, 400 mm sí se reencolan). La empresa ha decidido dejar de medir la cantidad de m3 de CLT produce, que es la escala actual de la industria, sino por cuántos m2 de edificios se producen.

“Esta idea que tiene el CLT, de resolver todos los problemas con más madera, funciona hasta cierto punto. Ha funcionado bastante bien, le ha permitido al mercado crecer (...), pero no podemos seguir respondiendo a todos los problemas poniendo más madera”.

2. Eduardo Wiegand, Arquitecto y estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge.

Presentó los resultados el estudio llevado a cabo para el Centro de Innovación de Materiales Naturales de esta universidad, donde se analizaron diversas políticas públicas asociadas a la construcción con madera en altura a través de sus resultados. También presentó una propuesta de futura investigación en esta área junto a CIM UC.

Eduardo Wiegand participa en la propuesta del Centro de Innovación de Materiales Naturales que busca desarrollar políticas públicas para promover el uso de la madera en el contexto de la próxima COP26, a realizarse a fin de año en Reino Unido.

Su presentación la divide en tres partes: presentación de resultados de investigación ya publicada para ilustrar el tipo de reporte que tendría el proyecto propuesto, y para mostrar el contexto internacional/importancia de las políticas públicas; listado de políticas públicas que podría ser considerada para su futuro estudio; y la metodología de estudio de las políticas (énfasis en los criterios de análisis).

Investigación previa

    • Objetivo: entender de qué manera las políticas públicas habían influenciado o facilitado el desarrollo de proyectos en altura específicos, y entender la efectividad de estas a través de las políticas y proyectos específicos. Enfocada en edificios de más de 6 pisos.
    • Se consideraron proyectos realizados en 8 países de Norteamérica y Europa
    • Se realizaron entrevistas con desarrolladores de políticas públicas, involucrados en proyectos, etc para entender el impacto de estas.
    • Los resultados indicaron que sí hubo una injerencia, todos los edificios habían estado influenciados por estas políticas, y 44 instrumentos habían impactado en el desarrollo de 37 edificios.
    • Se clasificaron en cinco categorías de políticas públicas: instrumentos regulatorios (establecen una obligación de cumplir con un estándar o utilizar una tecnología específica), voluntarios (adopción unilateral por parte de una empresa, aunque pueden ser negociados o selectivos), económicos (incentivos financieros), herramientas de investigación y desarrollo (asociación público-privada que compromete fondos públicos para apoyar las actividades de innovación), y herramientas de información (comunican información relevante sobre temas de sostenibilidad, como campañas de difusión o certificaciones).
    • Las 44 políticas fueron categorizadas bajo este estándar, y a la vez se analizó cómo cada una promovió el desarrollo de proyectos.
    • Cada país cuenta con sus propias iniciativas y políticas, pero los instrumentos implementados son básicamente los mismos. En cuanto a instrumentos regulatorios, el principal es la adopción de códigos por desempeño en los años 90s y la eliminación de restricciones específicas; los instrumentos voluntarios estuvieron asociados a fondos concursables para obtener apoyo estatal y evaluaciones medioambientales. Los instrumentos económicos fueron subsidios monetarios; y los de investigación y desarrollo se ligaron a apoyar los procesos de aprobación de las autoridades y complementar procesos constructivos, mientras que las herramientas de información más relevantes son certificaciones, campañas, entre otras.
    • El resultado más importante es la sinergia entre múltiples políticas. Todas actúan de manera simultánea para superar brechas específicas.

Investigación junto a CIM UC:

    • El propósito de esta etapa no se enfoca en políticas públicas para la promoción de construcción en altura, sino que considera iniciativas que promuevan la construcción con madera en general.
    • El reporte se centraría en la política pública misma, en lugar de en sus resultados (los edificios).
    • Se analizarán 5 políticas públicas, seleccionadas en base a disponibilidad de información, interés e impacto; idealmente diversas para ver la efectividad de distintos instrumentos implementados a varios niveles administrativos.

Propuesta de metodología:

    • Análisis que contiene descripción de cada política, su motivación y categorización, nivel de implementación, fase, proceso, efectividad, aprendizajes y predicciones

Preguntas:

    • Sobre la COP26: El objetivo es poner la discusión sobre el tópico en tabla por problemas de espacio. La principal política pública que se gustaría poder presentar es la creación de un mercado del carbono, y un reconocimiento del carbono absorbido en los edificios de madera, cómo una contribución nacional. Chile tiene la iniciativa, pero tiene que haber coordinación con el equipo del evento en Inglaterra. Se está realizando un reporte al respecto, en colaboración con un equipo en Chile, para convencer y generar evidencia de cuál sería el impacto al 2050 de aumentar la construcción en madera en Chile, UK, y a nivel global.

 

3. Juan Pablo Pereira, Gerente Comercial de CMPC Maderas, presentando a Niuform, el nuevo joint venture de CMPC y Corte Lima

Presenta el nuevo proyecto Niuform y alguno de los desafíos a futuro y cuáles han sido abordados hasta el momento.

“Tratamos de entender cuáles eran esas capacidades y cursos que necesitamos para poder avanzar en esta dirección”.

Antecedentes:

    • La productividad está estancada, una curva de costos crecientes en la construcción, baja inversión en tecnología por su dificultad de implementación, y la baja sustentabilidad de la industria (especialmente en sus materiales y operación).
    • El alto porcentaje de emisiones de los dos materiales más comunes en la construcción, y la alta generación de residuos de la industria.
    • “Sí bien siempre ha sido bastante bonito que las empresas se preocupen de la sustentabilidad de sus productos y procesos, la verdad es que no había mucho compromiso de la sociedad. Y sí nosotros analizamos las tendencias, vemos que están marcadas por la sostenibilidad. Muchas la han marcado cómo vector de crecimiento”.
    • Prefabricación cómo una forma de avanzar en productividad hasta cinco veces, y cómo reducción de costos al acortar el tiempo de construcción entre 25% - 50%. Recién se está empezando a implementar la madera en esta área.
    • La construcción en madera en nuestro país estaba altamente limitada bajo la imagen colectiva de viviendas de emergencia o segundas viviendas. Hoy existen viviendas donde se ha aplicado tecnología y desarrollos en madera. CMPC visualizó que, a pesar de estos avances, seguía siendo limitante por diversos motivos. En la respuesta de cómo hacer posible el romper estas barreras y avanzar hacia la construcción masiva y en altura vieron una oportunidad de aportar a la industria, a través de entrar a la industria con madera masiva.
    • La observación y análisis del CLT por parte de CMPC empezó aproximadamente hace 10 años.

Proyectos:

  • Edificio comporativo CMPC, Los Angeles, VIII región: Construído en CLT en conjunto a Cortelima.
  • Caballerizas, Región Metropolitana: proyecto en conjunto a Cortelima.
  • Jardines infantiles Junji

“No fue tan fácil para CMPC decidir meterse en esto. Porque también veíamos que quizás no era CMPC el que tenía que hacerlo. Lo que nos pasó es que veíamos que tenía que entrar una empresa grande para poder ser una especie de seguro frente a las personas, (...) cosa que sintieran seguras de que estaban apostando por algo seguro”

¿Por qué Niuform?

“Tomamos la decisión de que (...) no queremos que en Chile se siga construyendo en hormigón, queremos que sea en madera. Son dos elementos que se complementan muy bien, (...) pero sí creemos que hay una oportunidad enorme, porque en Chile la construcción con madera en altura prácticamente no existe”.

  • La construcción está viviendo cambios, los que están incluyendo traer elementos que fueron dejados atrás en su momento (la madera).
  • Invitación a repensar la construcción con madera a través de los elementos de ingeniería “La tecnología ha avanzado. (...) Entonces nuestra invitación fue a tratar de repensar la construcción con madera, dejando de lado la construcción de la madera tradicional, y tratar de buscar estos elementos asociados a la ingeniería, que son los engineered wood products, que en Chile es poco el acceso que tenemos a ellos.”
  • “La construcción con madera no es nuevo. Hay que hacerse parte de esta historia, que es muy positiva. Puede ser que en Chile sea cuestionada en muchos aspectos, pero a nivel internacional no lo es”.
  • “Nosotros sentimos que esto es una innovación para CMPC, así que lo que queríamos era romper con lo tradicional, no por romper o por decir que las cosas se estaban haciendo mal, sino más bien porque hay distintas formas de hacer las cosas, y quizás hay una forma mejor, y hacerlo con argumentos potentes. Donde se abre una nueva posibilidad. Lo que queríamos era pensar hacia adelante, en el mañana, y lo que quisimos fue repensar (...) la construcción, más allá de esta mentalidad de la madera”.
  • Propósito: Mostrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas a la industria, arquitectos, personas y al ecosistema CMPC.
  • Valores: Excelencia, integración, innovación, sostenibilidad, y servicio y experiencia.
  • “Niuform es una nueva forma de construir, es repensar la construcción. Trata de rescatar esta historia pero viene con un discurso un poquito más jugado, y un poco más atractivo. (...) Es esta invitación a revolucionar no solo la madera, sino que el sector de la construcción, utilizando materiales con soluciones mass timber (principalmente CLT y Glulam), que son materiales evolucionados donde tienes bastante menos restricciones a la hora de conceptualizar el proyecto (...), así que lo que queríamos era ver el futuro de manera distinta”.
  • Mucha experiencia en la producción del producto por parte de CMPC, pero muy poca en la construcción y elaboración de soluciones constructivas.
  • Años de investigación junto a Cortelima, en los que participó en proyectos y se aprendió en forma conjunta.

“Lo que queremos es poner a disposición del mercado esta solución, no sólo para masificar la construcción con madera, sino también para reposicionar la madera en nuestro país, conectar mejor la industria con las personas. Y creemos que no hay mejor forma que con productos y soluciones cómo estas, que son soluciones de calidad”.

Preguntas:

  • Costos del CLT: No es una solución barata, su competitividad está en el rango de los 6 a 8 pisos internacionalmente. Sin embargo, Chile tiene a su favor que es un país forestal y posee un gran potencial. Eso serviría ofrecer una opción competitiva en costos.
  • Diseño estructural: Dos opciones, un músculo interno para responder a proyectos pequeños o medianos, y colaboraciones con oficinas establecidas para proyectos mayores.

Edición de mayo

Ver más keyboard_arrow_down

1. “Experiencias y lecciones proyecto Casablanca” por Jacqueline Gálvez, Gerente General Inmobiliaria Gestión Urbana.

Jaqueline Gálvez, Gerente General de inmobiliaria Gestión Urbana S.A. presentó las experiencias y aprendizajes adquiridos con la realización del Proyecto Casablanca, conjunto habitacional construido en dos materialidades: primeros pisos hechos con hormigón armado industrializado, proveniente de empresa de Baumax, y segundos pisos hechos con madera industrializada de E2E.

Gestión Urbana:

    • Empresa de asesoría y gestión de negocios inmobiliaria que busca conocer nuevos conceptos de construcción sustentable para viviendas.
    • Busca el uso de recursos de financiamiento en el sector inmobiliario y la construcción sustentable, garantizando a su vez la seguridad de los trabajadores, competitividad, soluciones prácticas y eficiencia.
    • Buscaron mejorar el estándar de la vivienda social a través de la innovación tecnológica, lo que les llevó a evaluar elementos como el cambio climático, la sustentabilidad, el cambio demográfico actual, la digitalización y la urbanización e infraestructura.
    • Se acercó a la construcción industrializada en madera a través de misiones tecnológicas de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a otras entidades.

En el proyecto Casablanca:

  • Su construcción inició en diciembre del 2019, y 36% de estas viviendas corresponden a viviendas para grupos vulnerables (1.100 UF aprox.), mientras que el 10% de ellas ronda las 1.400 UF, y el resto (54%) va entre las 1.800 y 2.000 UF.
  • Se ha notificado un ahorro en sus consumos de luz y agua de un 40% y 60%, según empresas de la Universidad de Bio Bío.
  • Se hace hincapié en el rol clave del trabajador de la construcción, y la importancia de capacitar a los distintos equipos dentro de la obra en áreas cómo sustentabilidad.
  • Financiamiento del proyecto sin impulsos públicos o bancarios, 100% proveniente de la ganancia a la hora de ventas de las viviendas.

“El sistema financiero aún está al debe al respecto. (...) es cosa de encontrar los instrumentos (polizas, etc) para la implementación”.

2. "Bases tecnológicas para la inclusión de losas industrializadas de baja huella de carbono en la Normativa nacional" por Jorge Lagos, Ingeniero Civil, Subdirección de Investigación CIM UC

    • Proyecto financiado por Anid cuyo mandante es MINVU, con participación de inmobiliaria Isiete y Universidad del Biobío
    • Responde al déficit habitacional y la baja productividad de la industria, inversamente proporcional con la demanda de viviendas.
    • Apunta a la industrialización de losas por ser un proceso demoroso e ineficiente en obra.
    • Problema crítico para lograr popularización del uso de losas industrializadas y solución propuesta: las juntas en hormigón armado tienen un problema sísmico de continuidad, además de su costo y mayor peso. Para esto, se propone emplear bajo losas de madera (con base técnica) y aplicar el hormigón sobre estas en obra. Esto entrega como beneficio un moldaje permanente, rápido (al tratarse de bajo losas industrializadas), sólo un alzaprimas, y continuidad en el diafragma con muros 40% más ligeros. Prácticamente no deja desechos, y un aumento sustancial de 10% en la rapidez de construcción, además de edificios con huellas de carbono neutrales.
    • La idea es desarrollar las bases técnicas, que serán transferidas a la Ditec para pasar a ser normativa, ya que estas no existen para madera y no hay normas para calcular un diafragma de piso frente a un sismo.

Solución

    • Las bases técnicas a desarrollar incluyen: diseño gravitacional sobre losa hormigón-bajo losa de madera, diseño sísmico de losas de madera, diseño sísmico de uniones de losa industrializada a muros, y certificación térmica, acústica y de fuego.
    • De los ensayos laterales a losas de madera se espera validar el modelo numérico, generando tablas de desempeño sísmico, restricciones de diseño y métodos de diseño simplificado
    • Con ensayos de flexión de las losas de hormigón-madera, más vibración y creep se espera validar el modelo analítico y numérico simplificado, para desarrollar un modelo analítico de flexión, cálculos de creep y restricciones de vibración.
    • De la construcción de probetas de uniones losa-muro y ensayos cíclicos se espera una evaluación práctica de constructividad y evaluación numérica de desempeño sísmico, para obtener un método de diseño de uniones losa a muro.

Desafíos científicos y tecnológicos:

    • Caracterizar desempeño sísmico de losas de madera hechas con productos chilenos
    • Validar modelos y proponer métodos de diseño sísmico de losas de madera
    • Caracterizar desempeño gravitacional de losas hormigón-madera, considerando además vibración y creep
    • Validar modelos y proponer métodos de diseño gravitacional para losas de hormigón-madera
    • Caracterizar uniones de losas industrializadas y proponer métodos de diseño de uniones sin amplificación dinámica
    • Caracterizar desempeños térmicos, acústicos y contra fuego.

Realizado hasta ahora:

  • levantamiento de información y definición de detalle de tipologías a estudiar a desempeño sísmico.
  • definición de instrumentalización de probetas, protocolos de ensayo y fabricación de losas para estudiar desempeño.
  • gestión de fabricación de losas de entramado simple y detalles técnicos para realización de ensayos a carga lateral.
  • definición de detalle de losas para estudio de desempeño gravitacional en conjunto con UBB.
  • en proceso el diseño de mezcla de hormigón de baja retracción que será utilizado para las sobre losas (en conjunto al Centro del Hormigón UC y empresa Melón).

Ensayos de losas a carga lateral (entramado) ASTM E455: primer ensayo es a marco o entramado de madera desnudo, sin tableros arriostrantes. Ensayo creciente hasta falla, con el que se busca ensayar igualmente un empalme. Segundo ensayo incluye tableros de OSB/terciado.

    • Fijaciones de hormigón-madera: 1º conexión son rótulas CTC, 2º conexión se está buscando, tornillos económicos.
    • Notches: Estudiar fabricación industrializada
    • Propiedad intelectual pública del proyecto

 

“Proyecto viviendas tipo optimizadas para su industrialización” - José Luis Caamaño, arquitecto y Jefe de Proyecto Subdirección de Transferencia

En esta presentación se expuso sobre la iniciativa de ingresar soluciones constructivas del Centro a la plataforma estatal “La casa que quiero”, espacio diseñado para acercar a comités de vecinos a nuevas opciones de vivienda ya aprobadas por el Ministerio. Estas soluciones se insertan en el proyecto vivienda rural tipo que CIM UC y Minvu desarrollan en conjunto, que busca diseñar una vivienda industrializada para subsidios DS10 rurales. Finalmente, se dejó la invitación abierta a empresas socias para aportar con sus diseños y trabajo en el desarrollo de nuevas soluciones y viviendas para incluir en la plataforma.

    • Se inserta en el macro proyecto de la vivienda rural tipo que realiza actualmente el Centro en conjunto a MINVU, que consiste en el desarrollo de una vivienda tipo, industrializada, para programas habitacionales DS10 y DS49.
    • Son viviendas ya aprobadas por Servius regionales y por la Ditec del Ministerio de Vivienda.
    • Este diseño busca avanzar en la línea de desarrollar una vivienda altamente industrializada para que cumpla los requisitos del subsidio DS10 rural, con puntos de interés cómo: sustentabilidad, eficiencia energética, adaptabilidad, posibilidad de redistribución interior, ampliaciones, normativa actual aplicada, y otros temas desarrollados en diseños anteriores (barrios ecosustentables)
    • Como parte del proyecto existe la iniciativa de ingresar distintas soluciones habitacionales a la plataforma Minvu “La casa que Quiero”, para que comités de vecinos puedan optar a estas viviendas y hagan sus procesos constructivos más ágiles, al contar con los permisos aprobados.
    • Invitación a empresas socias y/o interesadas que quieran aportar con sus diseños, pasar por los filtros especializados del centro, o hacer trabajos colaborativos de optimización o industrialización para ingresar viviendas en la plataforma.

 

“Proyecto soluciones constructivas 3.0” - José Luis Caamaño, arquitecto y Jefe de proyecto Subdirección de Transferencia

    • El proyecto se conforma por dos de las tres “hélices” que impulsan la innovación: academia y gobierno.
    • Objetivo principal: desarrollar una serie de soluciones constructivas en sistema marco plataforma, optimizadas para su industrialización en plantas nacionales
    • Objetivos específicos: entender sus formatos y capacidades constructivas, comprender los parámetros relevantes para la industria, conocer la biblioteca de materiales de cada empresa, sus metodologías y grillas de producción; entender hasta qué punto es eficiente la industrialización, conocer las especificaciones técnicas para la optimización de la producción de paneles constructivos, y comprender los desafíos de la industria.
    • Para tener respuestas al respecto, se realizaron encuestas y entrevistas, además de analizar indicadores como: tamaño y magnitud de la producción, niveles de acabado de los productos, metodologías de entrega, biblioteca de soluciones constructivas utilizadas, formatos productivos, principales logísticas productivas, proveedores y tipo de materiales, calidad y tipo de madera, rango de costos sobre los productos ofrecidos, y tecnología con la que trabajan.

Resultados Encuesta:

  • Las empresas se inclinan por el uso de soluciones específicas, por lo que se especializan en algunas que terminan volviendo “suyas”
  • Las empresas modifican sus soluciones según las necesidades del mandante.
  • Sus principales atributos, según ellos, son la calidad y rapidez constructiva que entregan
  • la optimización de proyectos implica para ellos disminuir la cantidad de soluciones por proyecto
  • La calidad de la madera a usar afecta directamente la optimización de las soluciones
  • La eficiencia también afecta la optimización de las soluciones
  • La colaboración entre mandante e industrializadora es clave para el desempeño de esta
  • Se cree importante incorporar especialistas y desarrolladores de los proyectos de manera temprana en los procesos
  • Avanzar en el desarrollo de contratos colaborativos entre clientes, mandantes, industrializadora y constructoras en necesario

La encuesta y el estudio apuntan a conocer las necesidades de las industrializadoras. Con estos resultados también se busca avanzar hacia elementos como manuales, y a la inclusión de las soluciones optimizadas a espacios como Diseña Madera.

Nota Susana Jara: Hay que combinar soluciones con proyectos industrializados y estar en sintonía a cómo las industrializadoras están entregando sus productos, para evitar generar soluciones/diseños que no vayan a ser llevados a cabo por las industrializadoras.

Edición de marzo

Ver más keyboard_arrow_down

La segunda edición del Consejo de industrias contó con la entrega de una propuesta de gestión y negocios para futuros proyectos de edificación en madera, por parte del profesor Harrison Mesa, y con la exposición de la propuesta comercial del Proyecto de CIM UC Diseña Madera. Justo a esto, se presentaron dos nuevas postulaciones a proyectos abiertas, asociadas al mejoramiento de soluciones constructivas y ofertas de renovaciones barriales.

1. Harrison Mesa, “Propuesta de modelo de gestión y negocio para el desarrollo de un proyecto de edificación en madera”:

 

El profesor de Construcción Civil UC Harrison Mesa presentó en esta edición un modelo de gestión y negocios para desarrollo de proyectos de edificación en madera basado en un estudio de dos meses desarrollado junto al Centro. En él, se evaluaron las características de los proyectos en madera, sus ciclos de vida y factores críticos para identificar los puntos de diferenciación de un proyecto tradicional y cómo potenciar estos hacia una gestión eficiente y un modelo de negocios rentable. Igualmente, se evaluaron diversas estructuras organizaciones y relaciones contractuales para establecer el más efectivo aplicado a la madera. Como resultado surge un modelo de negocios donde la propuesta de valor refiere a soluciones tecnológicas y constructivas en madera que optimicen tiempo, costos, impacto ambiental, sean rentables y de alta calidad para el usuario, enfocada en edificios de hasta cuatro pisos y viviendas unifamiliares; además de la posibilidad de un segundo estudio aplicado directamente a casos reales.

  • Proyecto de dos meses desarrollado el año pasado
  • Proyectos industrializados de madera: se toma cómo base su “comportamiento industrializado”, lo que incluye la necesidad de una conexión entre planificación y control de gestión, una sistematización tecnológica y prefabricación, la generación de una relación de largo plazo (en la que se mencionó que queda mucho trabajo por hacer), la aplicación de TIC a la gestión en todo el proceso, y la identificación de qué es lo que tiene valor.
  • Ciclo de vida del proyecto: El punto en que se separa de las fases que componen un proyecto de hormigón es en la ingeniería de desarrollo de soluciones. La definición de arquitectura para el proyecto apunta a la industrialización, y a ajustes técnicos que guíen el desarrollo de soluciones y del producto (¿cómo se va a construir con estas partes?)
  • Factores críticos: Modelado en 3d v/s montaje real (problema de materialización de modelo), generación de info para las especialidades (instrucciones desde diseño a montaje), definición de relaciones contractuales, interpretación de la normativa a la hora de desarrollar proyectos, coordinación entre partes a la hora de los detalles, uso de TICs, logística, disponer de madera estructural en Chile.
  • Modelos de gestión: Organización de las partes y relaciones contractuales.
  • Estructura organizacional:

Diseño-licitación-construcción:  Actor central es el mandante y existen dos contratos separados para constructor y arquitecto/ingeniero.

Construction Management Risk: constructor participa desde la fase de diseño, involucrándose. Facilita interacción para con industrializadora, pero siguen estando las demás partes separadas.

Diseño-Construcción: solo un contrato con solo una empresa, que hace desde el diseño hasta la construcción.

    • Relación contractual: Asignación de riesgos va cambiando según contrato, ya que en suma alzada y precio unitario el riesgo se entrega a los contratados.
    • Sistema operacional: BIM en DLC mejora coordinación y plan, mientras que en CMR facilita coordinación entre ingeniería, arquitectura e industrializadora.
    • Lean aplica herramientas para generación de valor, gestión y solución de problemas.
    • Modelo de negocios: Propuesta de valor refiere a soluciones tecnológicas y constructivas en madera que optimicen tiempo, costos, impacto ambiental, sean rentables y de alta calidad para el usuario. Se enfoca en edificios de hasta cuatro pisos y viviendas unifamiliares, se aplica trabajo con canales digitales (VR, BIM, etc), requiere recursos cómo especialidades en capital humano, madera y equipos, riesgos son condiciones climáticas y riesgos promedio, ahorros son competitividad, terminaciones y desempeño de elementos estructurales.
    • Conclusiones: Planificación y ingeniería de desarrollo cómo claves, integrar conocimiento temprano en diseño, incentivar uso TICs, actualización de marco normativo nacional para madera y desarrollo de proyectos de vivienda social, industrialización e integración en niveles de los actores clave en etapas de diseño, adecuada selección del modelo de gestión para que facilite propuesta de valor.
    • Extras: se ve segundo proyecto con caso de estudio.

2. Clara Codron, proyecto relevante Subdirección de Transferencia: Diseña Madera

 

Clara Codron, jefa del proyecto Diseña Madera, presentó la propuesta comercial de la plataforma, enfatizando en los siete beneficios que esta ofrece a sus posibles clientes, y exponiendo los tres planes que esta ofrecerá. Estos planes se dividen en el ingreso de soluciones constructivas al catálogo del sitio con registro y estandarización de información, la mantención de solución más su promoción, avisaje en redes sociales y métricas de visualización, y un plan de marketing digital que incluye visibilidad al proveedor, difusión en diversos canales comunicacionales, posicionamiento y métricas.

  • Propuesta comercial Diseña Madera cuenta con 7 beneficios: 1º y única plataforma de este tipo 100% certificada por el ministerio/OGUC, apoyo tecnológico y normativo para diseñadores, cada solución tiene su espacio exclusivo, todas las soluciones se alinean con los requerimientos de Red Bim, Red de proveedores y puente de conexión con diseñadores, visibilidad a productos que componen solución o a través de filtros y links a proveedores, friendly plataform.
  • Tres propuestas para formar parte:

-Ingreso de soluciones: Se ofrecen las soluciones a diseñadores y se construyen exactamente cómo estás detallan, estandarización de info.

-Servicios: Recepción, creación de componentes, ingreso de información, página exclusiva en el sitio para cada solución y permanencia.

-Mantención de soluciones: Promoción y avisos en rr ss, descuentos, actualizaciones gratuitas, logo en sitio, acceso a métricas y más descuentos en soluciones.

  • Marketing digital: visibilidad al proveedor y contacto directo con diseñadores, posicionamiento, difusión en rr ss, mailing y métricas. Servicios: Posicionamiento en web, rr ss y mailing.
INFORMACIÓN
 
Nombre: Consejo de Industrias
Fecha Término: 30-11-2021
Mandante: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Contacto: Contactocim@uc.cl