De izquierda a derecha: Juan José Ugarte (Presidente de Corma), Ricardo Carvajal (Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional de Minvu), y Francisco Lozano (Presidente de CIM UC) en la antesala a nuestra sexta versión del Seminario
El Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) finalizaron exitosamente la VI edición del Seminario de Vivienda Sustentable, realizado entre el pasado 5 y el 9 de mayo. A través de dos jornadas, realizadas de manera presencial y virtual respectivamente, ambas entidades presentaron sus acciones y propuestas para el déficit habitacional que hoy afecta al país, basados en la construcción industrializada.
Con el nombre de “Emergencia habitacional: una respuesta industrializada”, la instancia fue dividida en dos días para abarcar dos enfoques clave en el trabajo para enfrentar una de las más notorias problemáticas que hoy nos afecta como país: el déficit de viviendas, que hoy alcanza 650 mil inmuebles faltantes, según cifras publicadas por Minvu y el Ministerio de Desarrollo Social.
Subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas
Enfrentados a este escenario, los diversos actores de la escena constructiva han estado trabajando de manera constante en generar soluciones que les permitan sumarse a la tarea de construir 260 mil casas para 2025. En palabras de la Subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, participante del panel de cierre del evento: “tiene que ver con abrir alternativas nuevas, también abrirnos a nuevas materialidades y (…) nuevas formas de construir. (es por esto que) lo incorporamos dentro de nuestro plan de emergencia habitacional como alguna de las once líneas que tenemos”.
Esa es la visión con la que CIM UC decidió realizar este evento a través de dos jornadas de dialogo, enfocadas en presentar las capacidades, beneficios, brechas y desafíos que enfrenta la construcción industrializada en madera. Tomando como punto de referencia la necesidad de una visión colaborativa estratégica, y la dimensión de las capacidades técnicas nacionales, el centro realizó un seminario en físico el día viernes de 05 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y un webinar transmitido vía streaming la mañana del martes 09 siguiente.
La primera jornada dio inicio con las palabras de Ricardo Carvajal, Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional de Minvu, que sirvieron para dejar en claro el enfoque del gobierno: realizar acciones concretas en todos los ámbitos involucrados. “Estamos impulsando con fuerza todo lo que es la construcción industrializada” señaló posteriormente, “ya hemos tenido las primeras viviendas industrializadas en madera entregadas (...) estamos muy contentos de masificar eso y darlo a conocer a todo el mundo”.
Posteriormente, el Presidente del Directorio del Centro. Francisco Lozano, se sumó a sus palabras en propio discurso de inicio, señalando que “(Este evento) es un nuevo paso hacia la aplicación de estas herramientas, conocimientos y tecnologías en la misión para la que fueron pensadas: asegurar el bienestar de las personas”. Posteriormente, la Gerente General del Centro Francisca Lorenzini, se sumó a sus palabras en su exposición, comentando que “para nosotros, (la madera) siempre ha sido industrializada. Ese siempre ha sido nuestro norte”.
Junto a ellos estuvo, desde España, el invitado internacional y arquitecto Vicente Guallart, quien expuso sobre su trabajo orientado a la industrialización en edificaciones en España y Camerún, todo inserto en la visión de construir con un enfoque integral en lo urbano y en lo sustentable: “Los gobiernos ahora están buscando viviendas que sean comprables, pero también que sean ecosistemas” describió.
Conversatorio de nuestra jornada estratégica. De izquierda a derecha Juan Jose Ugarte, Tatiana Rojas, Felipe Montes y Marcos Brito
Finalmente, esta primera jornada cerró con un conversatorio enfocado a exponer las visiones de la industria maderera y constructiva, junto a la del estado, respecto de los elementos que requieren o pueden ofrecer para avanzar en una hoja de ruta colaborativa hacia la masificación de la construcción industrializada en madera.
Entre los participantes estuvo la Subsecretaria Tatiana Rojas, el Presidente de la Corporación Chilena de la Madera Juan José Ugarte, el Director del Consejo de Construcción Industrializada Felipe Montes, y el Gerente de Construye2025 Marcos Brito. “Fue muy emocionante la entrega de la primera casa (industrializada en madera)” relató Flores, también Gerente General de E2E, “hay muchas aprehensiones en la construcción con madera, (…) cuando uno ya ve la calidad, cambia totalmente la percepción que se tiene. El gran hito es ya tener la primera casa”.
“Ha sido difícil desestigmatizar la construcción con madera en la gente” Agregó por su parte Brito, en nombre de este proyecto CORFO. “Hoy día hay soluciones de tremenda calidad, (…) entonces nuestra misión era abrir los ojos del sector, promover soluciones, pero siempre desde la mirada de la industria”.
“La pregunta es que, teniendo todos estos ingredientes (políticas públicas, conocimiento especializado y capacidades productivas), ¿qué nos falta para dar el salto de escala?” señaló Ugarte por su parte, arquitecto de profesión. “Tenemos que atraer al capital privado para poder hacer en conjunto esa innovación, nos falta construir más puentes que conecten la demanda con la capacidad de insumos básicos, (…) de madera y de industrialización”.
“Tenemos que pensar en tecnologías con sentido, y para que tengan sentido, tenemos que pensar también hacia quién están dirigidas” agregó por parte del Estado la Subsecretaria Rojas, “(…) Hoy día hemos estado trabajando en construir viviendas para demostrar que se puede, (…) debemos mostrar lo que hay y asegurar a las personas que esta opción si funciona”.
Tres días más tarde, el evento continuó con su segunda y última jornada, enfocada en dar a conocer diversas acciones gubernamentales y académicas que se han desarrollado desde el plano práctico para avanzar en el uso de la madera y la industrialización en la construcción de viviendas en nuestro país.
Presentación de Marcelo Soto, Jefe del departamento de Tecnología de la Construcción de MINVU, en nuestra Jornada Técnica
En ese contexto, el primer expositor fue el Jefe del Departamento de Tecnologías de la construcción de Minvu, Marcelo Soto, quien expuso las condiciones y mecanismos que se utilizan hoy a nivel ministerial para aprobar proyectos de vivienda tipo industrializada, una de las iniciativas más potentes en el tema. “Vamos a trabajar sobre diseños que tienen un énfasis especial en la industrialización desde un inicio” comentó, “(…) entendemos que tiene que haber un acompañamiento fuerte, en términos de los actores que participan a lo largo del proceso”.
Posteriormente, el Ministerio continuó explicando esta nueva e innovadora política de la mano de la Ingeniero Constructor de la DITEC, Susana Jara, que agregó a lo anterior una explicación sobre los instrumentos aplicados para entregar la aprobación a empresas industrializadoras. “Empezamos a generar (…) bases específicas: las industrializadoras deben incorporarse con innovación y tecnología para el desarrollo de procesos estandarizados desde la fase de diseño” explicó.
Tras esto, CIM UC presentó dos de sus proyectos más interesantes en el tema. El Subdirector de Transferencia, Felipe Victorero, junto al jefe de proyectos Felipe Bascuñán, presentaron la plataforma virtual Diseña Madera, sitio web surgido de un proyecto adjudicado en 2018 y que hoy aloja más de 300 soluciones constructivas nacionales en madera, todas certificadas por Minvu. Igualmente, presentaron una nueva sección de la página: una sección de mapas interactivos con los que podrás conocer los proyectos en madera existentes en Chile y el Mundo.
Sobre la plataforma, Victorero señaló: “queremos convertir a Diseña Madera en una plataforma referente para el desarrollo de la construcción con madera en Latinoamérica, donde todos los que estén interesados en diseñar un proyecto puedan recurrir en su idioma, conseguir material adecuado a sus realidades, y así avanzar con la construcción en madera en Chile y el continente”.
También representando al Centro, les siguió el jefe de proyectos Sebastián Parada, quien expuso el proyecto de Catastro de prefabricadoras de madera en Chile sobre industrialización, el cual apunta a identificar la línea base respecto de las capacidades y brechas hoy existentes en las empresas del país para poder, posteriormente, llenar esos vacíos con apoyo técnico y capacitación. “Nuestra filosofía es que un proceso industrializado no puede presentar un área donde tengamos un déficit, porque esa será la que limitará el proceso" describe.
Presentación de Jerker Lessing, Director I+D en Blocklok
El invitado internacional de esta ocasión fue el Director de I+D de la industrializadora sueca Boklok, Jerken Lessing, quien explicó el proceso con el que esta compañía visualizó sus objetivos y público para entregar viviendas industrializadas rentables y de alta calidad en madera. “Para Boklok, hemos elegido el camino de la orientación del producto. (...) el camino inicia y termina en el cliente" fue como resumió este trabajo.
Finalmente, un segundo panel de conversación dio cierre a la jornada, esta vez orientado a las capacidades productivas, adaptativas y normativas actualmente disponibles en la industria. En este panel, Susana Jara del Minvu y Felipe Victorero de CIM UC se unieron a la Gerente General de CORMA, Victoria Saud; el Gerente de Ingeniería e Innovación de Tecnopanel, Mario Yáñez; y el Jefe comercial de E2E, Rodrigo Covarrubias.
Respecto al rol del sector productivo en el avance de la construcción industrializada, Saud comentó que “no podemos separar las distintas piezas de las acciones que estamos haciendo”. Al respecto, describió el eje estratégico que CORMA y sus asociados comenzaron a trabajar en 2019 con miras de integrar todas sus capacidades, “queremos potenciar a los pequeños y medianos emprendedores de nuestro gremio para que se focalicen este tema de la construcción industrializada con madera”.
Por su parte, Yáñez puso énfasis en ciertas brechas que el sector privado está enfrentando, como una ampliación de capacidades en el capital humano: “Hoy día estamos necesitando escuelas e instituciones de educación que pudieran profesionalizar más a los estudiantes, generar nuevas carreras técnicas relacionadas”. Al respecto, señaló que Tecnopanel ha tomado acción al asociarse con universidades, “pero necesitamos la colaboración de institutos y colegios profesionales que puedan indicar que viene una necesidad de instalar fábricas industrializadoras”.
Finalmente, Covarrubias invitó a los actores del sector inmobiliario a darle conocer esta forma de construir sin temer a sus diferencias: “Los tiempos son distintos. Hay que desarrollar todo desde el cálculo, uno tiene que tenerlo en consideración para el desarrollo de arquitectura y finalmente desarrollar la industrialización propiamente tal. Puede ser distinto, (…) pero lo es para lograr un mejor producto“.
Revive esta jornada y sus mejores momentos en este link:
(Los videos expuestos son de uso exclusivo del centro, cualquier reproducción sin consentimiento será sancionada)
El Seminario de Vivienda Sustentable se inserta en el contexto de un convenio de colaboración que une a CIM UC y Minvu desde el año 2015, cuyo objetivo es desarrollar estudios, investigaciones y proyectos que sirvan como punto de partida para el impulso de la madera como material en la construcción habitacional del país. En sus seis años de realización, desde 2017, ha tocado diversos temas, siempre con foco en buscar la forma en que la madera no sea sólo una materialidad, sino que un aporte al país.
Sigue las próximas acciones de CIM UC en nuestras redes sociales y páginas web, o suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestras actualizaciones directo en tu email.