Proyecto Lo Espejo, construcción modular en madera realizada por Tecno Fast. Fuente de la imagen: Archiplan
La construcción modular en madera ha avanzado de manera sostenida durante los últimos 30 años, impulsada por la irrupción del cross laminated timber (CLT), la expansión de los sistemas industrializados y la consolidación de enfoques como la economía circular y las tecnologías digitales. Así lo revela el artículo “Bibliometric Review of Prefabricated and Modular Timber Construction from 1990 to 2023: Evolution, Trends, and Current Challenges”, publicado en la revista Sustainability.
Una revisión sin precedentes
El estudio, desarrollado por Pablo Guindos junto a Nohelia Gutiérrez, João Negrão y Alfredo Dias, recopiló y analizó 409 artículos indexados en la base de datos Web of Science. Para ello se emplearon herramientas de mapeo científico (SciMAT), que permiten identificar cómo evolucionan los temas de investigación a lo largo del tiempo y qué áreas concentran mayor desarrollo.
A diferencia de estudios parciales, esta revisión entrega una visión integral sobre el campo, al distinguir patrones, vacíos y direcciones futuras de la investigación en construcción modular y prefabricada en madera.
Evolución en tres períodos
El análisis distingue tres grandes etapas:
- 1990–2004: solo 11 artículos, centrados en diseño y comportamiento estructural de muros de madera. Fue un período inicial, con baja producción científica.
- 2005–2019: 198 artículos, con la consolidación del CLT en edificios de mediana y gran altura, un fuerte aumento en estudios sobre conexiones y los primeros trabajos en ciclo de vida e industrialización.
- 2020–2023: 200 artículos en apenas tres años, con foco en desempeño energético, economía circular, digitalización, modelación avanzada y sistemas híbridos.
Tendencias actuales
Las conexiones estructurales se han consolidado como el tópico más influyente, acumulando más de 2.000 citas, seguidas por investigaciones en ciclo de vida, eficiencia energética y construcción industrializada.
En los últimos años destacan dos ejes centrales de investigación:
- Economía circular: diseño para desensamblaje, reutilización y reciclaje de componentes en edificaciones de madera.
- Tecnologías digitales: integración de BIM, robótica y gemelos digitales para mejorar la precisión y productividad en la prefabricación.
Otros temas emergentes incluyen la optimización de la envolvente de edificios de madera y el desarrollo de conexiones reversibles, que buscan mejorar el desempeño estructural y facilitar la reutilización de materiales.
Desafíos y proyecciones
En sus conclusiones, los autores destacan que esta revisión bibliométrica constituye una plataforma de referencia global para comprender el estado actual de la construcción modular en madera y orientar futuras líneas de investigación.
Asimismo, subrayan que persisten brechas —o desafíos— en la aplicación práctica de estrategias de circularidad y en la implementación industrial de tecnologías digitales. Estos aspectos deben ser abordados en investigaciones futuras para avanzar hacia una construcción modular en madera más sustentable y competitiva a nivel global.
Relevancia institucional
Este trabajo refuerza la misión del CIM UC, que busca promover la innovación y el desarrollo de sistemas constructivos sustentables y seguros para impulsar la construcción en madera en Chile.