Optimizar energía y estructura: nueva investigación propone diseño integral para edificaciones en madera


Pablo Guindos, investigador del CIM UC, participó en un estudio que propone soluciones de diseño optimizadas para edificios de entramado ligero en madera, considerando simultáneamente el desempeño energético y estructural en distintas ciudades de Chile.

portada enerigia y estructura

Diseñar edificaciones sustentables implica responder a múltiples exigencias: eficiencia energética, seguridad estructural y adaptación al entorno climático. En un país con alta actividad sísmica y gran diversidad geográfica como Chile, conciliar estos factores en construcciones en madera representa un desafío técnico y científico.

Frente a ese escenario, un reciente estudio analizó cómo integrar estos criterios en edificios de 4 a 6 pisos construidos en entramado ligero, una tipología que ofrece una alternativa viable para ampliar la oferta habitacional sustentable en altura.

El artículo, titulado “Energy and structural optimization of mid-rise light-frame timber buildings for different climates and seismic zones in Chile”, fue desarrollado por Alexander Wenzel, Sergio Vera y Pablo Guindos, este último investigador del Centro UC de Innovación en Madera y del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).

Diseño integral para construcción sustentable

La investigación abordó cinco ciudades representativas del país —Antofagasta, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas—, considerando tanto las exigencias térmicas como los requerimientos sísmicos definidos por la normativa nacional.

A través de una herramienta computacional de optimización, se analizaron distintas configuraciones estructurales y energéticas para encontrar soluciones viables y eficientes según las condiciones locales.

Además, se evaluaron variables clave del diseño arquitectónico y constructivo, como el espesor de aislación en muros y techumbres, el tipo de anclaje estructural (conectores HD y ATS), la separación entre pie derechos y el espesor de la losa de hormigón. Estas decisiones afectan simultáneamente el comportamiento térmico del edificio y las cargas que debe resistir en caso de sismo, por lo que su análisis integrado resulta clave para lograr soluciones factibles.

Resultados según clima y sismicidad

Uno de los principales hallazgos del estudio fue que no existe una única solución óptima para todo el país.

Por ejemplo, en ciudades con climas fríos y alta demanda energética, como Punta Arenas, el modelo recomendó maximizar la aislación térmica y masa inercial, lo que implica añadir peso al sistema constructivo. En contraste, en zonas de mayor aceleración sísmica —como Antofagasta y Concepción—, esa misma masa debía reducirse para no sobrecargar la estructura.

Esto obligó a limitar el espesor de las losas o elegir aislantes más livianos, buscando mantener el equilibrio entre eficiencia energética y seguridad estructural.

El tipo de anclaje también fue determinante: mientras que los conectores ATS permitieron mantener el desempeño estructural en edificios de hasta seis pisos, las soluciones con anclajes HD resultaron inviables en escenarios más exigentes debido a su menor capacidad frente a esfuerzos de tracción y volcamiento.

Además, el estudio evidenció que mantener una baja proporción ventana-muro (WWR) no solo mejora el comportamiento térmico, sino que también fortalece la rigidez lateral del edificio, lo que reduce los riesgos de falla estructural.

Aportes para normativa y diseño en altura

Los resultados permiten orientar decisiones de diseño para edificaciones de entramado ligero, especialmente en entornos urbanos donde se proyecta construir en altura con criterios de industrialización y eficiencia energética.

Además, aportan evidencia científica relevante para el desarrollo normativo, la validación de soluciones constructivas y la eventual incorporación de soluciones constructivas híbridas adaptadas al contexto chileno.

Esta investigación se alinea con los objetivos estratégicos de CIM UC, orientados a fortalecer la construcción sustentable en madera, mejorar el desempeño técnico de los sistemas constructivos y contribuir a una edificación más segura, eficiente y resiliente.

Accede al artículo completo:
https://madera.uc.cl/publicaciones/articulos-en-revistas/energy-and-structural-optimization-of-mid-rise-light-frame-timber-buildings-for-different-climates-and-seismic-zones-in-chile