Imagen referencial.
Durante octubre y noviembre, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) llevaron a cabo dos jornadas de capacitación orientadas a profundizar en el desarrollo normativo, técnico y tecnológico de la construcción con madera en Chile. Estas instancias formativas se enmarcan en la estrategia conjunta para impulsar la industrialización habitacional, mejorar la productividad del sector y avanzar hacia edificaciones más sostenibles y eficientes.
La primera capacitación, titulada “Fundamentos técnicos y contextuales sobre construcción industrializada en madera”, se realizó el pasado 1 de octubre en modalidad online y convocó a más de 170 funcionarias y funcionarios del MINVU.
La apertura estuvo a cargo de Susana Jara, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción del MINVU, quien explicó los avances del Ministerio en la implementación de viviendas industrializadas tipo (VIT) y el trabajo conjunto con el CIM UC para fortalecer la transferencia de conocimiento técnico hacia los equipos regionales.
Asimismo, Jara destacó la visión estratégica que el MINVU ha desarrollado respecto a la construcción industrializada en madera.
“Esta visión es el resultado de años de trabajo, aunando las acciones de diversos sectores, incluyendo el privado, grandes y pequeños productores, gremios, la academia y profesionales del área. Por lo que este tipo de instancias nos permite seguir construyendo una agenda robusta que integra tecnología y especialización para alcanzar las metas país y generar impactos positivos en la calidad de vida de las familias, mejorando el estándar y la durabilidad de las construcciones”.
Durante la jornada, especialistas del CIM UC: Fabiana Lorca, Jefa de Área de Construcción; Diego Maige, Jefe de Área de Tecnologías; Sebastián Berwart, Jefe de Área de Estructuras; Camilo Lanata, Encargado de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética del MINVU (DITEC) , Cristóbal Reyes, Jefe de Proyectos, y José Luis Almazán, Director Académico, presentaron los principales avances en eficiencia térmica, diseño estructural, seguridad sísmica y normativa vigente, junto con herramientas como la plataforma Diseña Madera, que entrega soluciones constructivas y material técnico de libre acceso para profesionales del sector.
Segunda jornada: avances técnicos y normativos del CLT
Como resultado de la primera jornada de capacitación, la segunda sesión, realizada el 5 de noviembre, se centró en los avances técnicos y normativos del CLT en Chile, profundizando en la evolución del marco regulatorio, los desafíos estructurales y el potencial del Cross Laminated Timber (CLT) como sistema constructivo para vivienda social y edificaciones en altura.
En este contexto, Sebastián Berwart presentó una completa introducción al CLT, explicando en qué consiste este sistema constructivo y su relevancia en el ámbito de la construcción en madera. Asimismo, profundizó en sus variantes estructurales y en los aspectos técnicos del diseño con CLT, complementando su exposición con una revisión de referentes nacionales e internacionales que evidencian su creciente aplicación en diversos contextos arquitectónicos y de ingeniería a nivel nacional e internacional.
Por su parte, Cristóbal Reyes, en el bloque final de la presentación, abordó la revisión del estado del arte normativo aplicable al CLT, destacando la importancia de la NCh806:2022, que regula los sistemas constructivos no tradicionales en Chile. Explicó cómo esta norma establece los requisitos de diseño, control de fabricación y ensayos estructurales necesarios para validar nuevas tecnologías constructivas en madera.
Asimismo, presentó el plan de acción para incorporar el CLT como sistema constructivo tradicional ante el MINVU, que incluye el desarrollo de normas específicas de fabricación y diseño estructural, junto con manuales técnicos que faciliten su implementación y uso masivo en el país.
Para Francisca Lorenzini, Directora Ejecutiva de CIM UC, estas instancias representan un avance fundamental en la colaboración entre ambas instituciones, al permitir que el conocimiento técnico desarrollado junto al Ministerio llegue de manera directa a los equipos que diseñan, evalúan y supervisan proyectos en todo el país. La directora destaca que la alianza con el MINVU no solo ha fortalecido la generación de conocimiento aplicado, sino también el creciente interés del Ministerio por las tecnologías emergentes en construcción en madera.
“Colaborar con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo representa una valiosa oportunidad para impulsar la innovación en el sector construcción, con foco en la sustentabilidad y la productividad. Hemos percibido un alto interés por parte de sus profesionales en torno a la construcción en madera y sus tecnologías emergentes, reflejado en la alta participación, el nivel de interacción y las preguntas recibidas durante las capacitaciones (…).”
Ambas jornadas evidencian el compromiso del MINVU y CIM UC por fortalecer las capacidades institucionales y técnicas del país para ampliar el uso de la madera en la vivienda pública, contribuyendo al desarrollo de una industria más productiva, sostenible y alineada con los compromisos climáticos nacionales.
Estas capacitaciones se enmarcan en los esfuerzos permanentes del CIM UC de transferir conocimiento aplicado a políticas públicas y al sector productivo, contribuyendo a una construcción más sustentable para Chile.