
Actualmente, esta norma está siendo actualizada para incorporar plenamente a la madera masiva —tanto la madera laminada encolada (MLE) como el CLT (Cross Laminated Timber)—, y el Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) participa activamente en ese proceso. Estas son cinco claves para comprender su alcance y relevancia.
1. La NCh433 permite dos métodos para el diseño sísmico de los edificios en Chile
La norma permite dos alternativas para el diseño: análisis estático o análisis modal espectral. El primero se puede aplicar a edificaciones de hasta cinco pisos —o hasta quince si cumplen ciertas condiciones geométricas y dinámicas—; mientras que el segundo se puede aplicar a edificios sin depender de su cantidad de pisos. Es decir, un análisis modal espectral no tiene límite de altura normativo, por ende, la altura máxima depende de factores técnico-económicos, no de una restricción de la norma.
2. No todas las estructuras se pueden diseñar con un análisis modal espectral
Hay ciertas estructuras en las que no se permite un análisis modal espectral: aquellas para las que no existe un factor R0. Para estas estructuras se debe realizar un análisis estático, por ende, les rige el límite general de 5 pisos.
3. El factor R0 depende del sistema que resiste las cargas laterales
Que un edificio tenga elementos estructurales de madera no necesariamente implica ocupar el factor R0 de ese elemento de madera. Lo importante para la NCh433 es cuál es el sistema (o material) que está resistiendo el sismo. Y hay muchas formas de construir un edificio con madera:
- Edificios híbridos (madera con hormigón y/o acero): no tienen límite normativo de altura, ya que la responsabilidad sísmica recae generalmente en el otro material.
- Edificios con muros de entramado ligero: se pueden usar cualquiera de los dos métodos de análisis, por ende, si se opta por un análisis modal espectral no hay límite normativo de pisos; en la práctica, el tope técnico-económico suele ser de seis pisos.
- Marcos arriostrados de madera laminada encolada (MLE): la NCh433 no define un factor R0 para este sistema lateral, por lo que procede un análisis estático, y aplica el límite de cinco pisos, o hasta quince si se cumplen condiciones específicas.
- Muros de CLT: actualmente se rigen por la NCh806, al considerarse sistema constructivo no tradicional, y por tanto limitados a dos pisos. Este escenario cambiará con la nueva versión de la NCh433 y las futuras normas de CLT.
4. La actualización busca habilitar edificios de madera sin límite de altura
El proceso de modificación de la NCh433 tiene entre sus objetivos incorporar formalmente al MLE y CLT como sistemas resistentes a cargas laterales, definiendo su factor R0 y habilitando el uso del análisis modal espectral. Esto eliminará el límite normativo de altura para los edificios con la madera como sistema lateral, una vez aprobadas las actualizaciones.
“Como Centro de Innovación en Madera, estamos participando activamente en la actualización de la NCh433 para incluir tanto la madera laminada encolada como el CLT y así poder construir edificios de madera sin un límite normativo de altura en Chile”, señala Cristóbal Reyes, Ingeniero Civil Estructural UC y Jefe de Proyectos CIM UC.
5. El CIM UC impulsa los cambios normativos desde la evidencia científica
El CIM UC desarrolla —en colaboración con universidades nacionales y con organismos públicos vinculados a la normalización y la construcción— investigaciones y ensayos que respaldan técnicamente la actualización de la NCh433 y los nuevos factores R0. Estos aportes técnicos apuntan a construir edificaciones seguras, eficientes y sostenibles, que consoliden a la madera como protagonista de la construcción del futuro en Chile.
Si tienes en mente desarrollar un edificio con madera estructural te invitamos a contactarnos.