Charla de Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación y Directora Ejecutiva del Comité InnovaChile, Corfo
“Construir con Ciencia 2025: donde la I+D se convierte en productividad”, fue la instancia de divulgación y transferencia organizada por el Centro de Innovación UC, Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción y CORFO, que nos permitió presentar un caso de estudio ejemplo claro de implementación de la Ley I+D de CORFO.
La actividad reunió a representantes del sector público, privado y académico tales como José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO; Romina Hidalgo, directora de I+D+i del Centro de Innovación UC; Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de CORFO; Marcos Brito, gerente de Construye2025; y Héctor Reyes, presidente del Comité de Especialidades de la CChC. Durante sus intervenciones, destacaron el papel que pueden desempeñar proyectos como este en la transformación de la industria nacional, mediante vínculos efectivos entre ciencia, tecnología y producción.
Caso de estudio Tecnofast – Mina Los Bronces
Campamento Pérez Caldera. Fuente: Madera21
En ese contexto, Jairo Montaño, subdirector de investigación de CIM UC, expuso los resultados de un proyecto desarrollado junto a Tecnofast en 2015, centrado en la validación estructural de edificaciones modulares de seis pisos en madera, diseñadas para responder a las exigencias sísmicas y climáticas de zonas cordilleranas como la mina Los Bronces.
“En Chile no existía ningún diseño aprobado para estructuras de estas características. No había ensayos previos, normas específicas ni experiencia técnica acumulada. Fue ahí donde la investigación permitió cerrar esa brecha”, explicó Montaño durante su intervención.
Jairo Montaño, Subdirector de Investigación CIM UC
Este caso demuestra cómo instrumentos como la Ley I+D de CORFO pueden potenciar el vínculo entre investigación y aplicación productiva. Gracias a este marco de apoyo, fue posible reducir significativamente la inversión requerida por la empresa y avanzar en una solución con impacto en el mercado, respaldada por conocimiento técnico y ensayos verificables.
“Fue la evidencia generada en el laboratorio mediante ensayos de módulos de madera en escala real lo que permitió a la empresa Minera, confiar en la solución propuesta. Este conocimiento fue clave para avanzar en la toma de decisiones”, agregó Montaño.
Metodología aplicada
El proyecto combinó revisión normativa internacional, ensayos estructurales a escala real (muros y módulos), modelación computacional y simulación sísmica. El objetivo fue verificar la resistencia y rigidez de los sistemas constructivos bajo condiciones exigentes de carga de nieve y sísmicas, cumpliendo con la normativa chilena vigente, a pesar de que no existieran -para ese entonces- referencias específicas para este tipo de edificaciones.
Instalación de módulos en el campamento Perez Caldera. Fuente: Sodal
Como resultado, se logró diseñar y construir ocho torres de seis pisos en madera, emplazadas en el campamento Pérez Caldera de la mina Los Bronces, marcando un precedente en la edificación modular prefabricada en madera en Chile.
El equipo a cargo estuvo liderado por Jairo Montaño, ingeniero civil estructural, y contó con la participación de José Luis Almazán, Juan José Ugarte y Hernán Santa María, todos investigadores asociados al CIM UC y académicos de la Universidad Católica.
Los resultados del proyecto impulsaron avances en distintas áreas:
- Desde el enfoque técnico, esta investigación potenció la conformación de equipo multidisciplinario para trabajar en una propuesta de modificación de la Norma NCh433 para edificios de madera de mediana altura en Chile. Investigación que se llevó a cabo posteriormente mediante el proyecto de bienes públicos de CORFO cód. 16BPE-62260.
- Desde la perspectiva industrial, se mejoraron los tiempos de montaje y se fortaleció el uso de un material renovable como la madera.
- En lo estratégico, la empresa logró responder a requerimientos complejos de su mandante (Anglo American), ampliar su alcance de participación de mercado en el rubro y diferenciarse en un sector altamente competitivo.
- El proyecto de investigación acogido a la Ley I+D permitió no solo recuperar la inversión inicial, sino también obtener retornos económicos significativos.