Curso articulado al diplomado
La madera ha resurgido con tecnologías novedosas que permiten construir edificios de hasta 18 pisos de altura. Pero, ¿qué tipo de tecnologías se emplean para construir estos edificios de madera, y, sobre todo, ¿a qué se debe esta nueva revolución y el creciente interés por construir con madera?
Varios autores consideran que los pilares básicos de la construcción moderna son la sustentabilidad frente a la urgencia del cambio climático, la economía circular, la industrialización, el incremento de la productividad y la digitalización de los procesos de diseño, construcción y mantenimiento. Sucede que, en este nuevo contexto de la construcción moderna, la madera tiene aptitudes difícilmente igualables en cada uno de esos aspectos, lo que provoca que se esté priorizando cada vez más construir con madera, tanto por parte de las autoridades públicas, como los promotores privados y el propio usuario final.
Este es un curso introductorio que permite introducir a los estudiantes en el diseño, cálculo y construcción moderna con madera. El curso prioriza el uso de las últimas tecnologías y el estado del arte internacional para el diseño y la construcción de edificios y otras obras complejas. Así, en este curso introductorio, los estudiantes podrán conocer las tecnologías de edificios de mediana altura, introducción al diseño prefabricado e industrializado, como la configuración de envolventes de alta eficiencia, el diseño frente al fuego y la preservación y durabilidad de las construcciones con madera. También, se impartirá materia relativa a los productos modernos de ingeniería con madera tales como: CLT, LVL y LSL. Sus sistemas constructivos y aspectos normativos tanto nacionales como internacionales. El curso, adicionará a sus contenidos el diseño CAD/CAM con principios BIM (Building Information Modeling) para la industrialización, como también, software de cálculo estructural con ejemplos prácticos.
Con esto, se busca entregar las herramientas básicas que permitan considerar el diseño en madera como una opción válida que compita con los diseños tradicionales de hormigón o acero.
Objetivos
Ver más keyboard_arrow_downAdquirir las competencias fundamentales para diseñar, calcular y construir proyectos con madera.
Resultado de aprendizaje
Ver más keyboard_arrow_downAl finalizar este curso, los alumnos deberían ser capaces de:
- Elegir el mejor producto de ingeniería de madera de acuerdo con los requerimientos de diseño
- Dimensionar elementos estructurales y uniones simples
- Identificar las ventajas y desventajas de los distintos sistemas constructivos y estructurales
- Considerar las características diferenciadoras de la madera en todas las etapas de diseño y construcción
- Identificar las condiciones de riesgo y aplicar sistemas de protección pasivos o activos tanto para la protección contra el fuego, como para la degradación de agentes bióticos como abióticos
- Identificar los beneficios de los procesos de industrialización en la industria de la madera y adquirir competencias básicas que permitan realizar diseños más eficientes para ser prefabricados
- Aplicar herramientas de diseño CAD/CAM y de cálculo específicas para el diseño en madera
Público objetivo
Ver más keyboard_arrow_downDirigido a profesionales del área de arquitectura, construcción y estructuras u otras carreras afines; licenciados o técnicos de las áreas antes mencionadas.
Jefe del programa
Ver más keyboard_arrow_downDiego Valdivieso Cascante
Profesor Asistente UC. Doctor en Ciencias de la Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Ingienería Civil de la Universidad de Colorado en Boulder. Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas de investigación se enfocan en la resiliencia de las comunidades y el cambio climático, centrada en los sistemas de madera e híbridos de madera y hormigón en escenarios de riesgos múltiples (terremotos, inundaciones, huracanes), integrando el aprendizaje automático para la evaluación de riesgos y la recuperación. Enfocado también al estudio de la respuesta dinámica de edificios de madera en zonas de alta sismicidad. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como Investigador de la línea de Construcción del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).